Myriam Jimeno participará en el debate Guerra y academia
Fue profesora Titular del Departamento de Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia, entre 1973 y 2016. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH en dos ocasiones (1988-1990 y 1992-1993). Se formó como antropóloga en la Universidad de Los Andes en Bogotá y obtuvo el doctorado en antropología de la Universidad de Brasilia, en Brasil. Ha recibido las Medallas al Mérito Universitario y Academia Integral Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia (1997 y 2006). En el 2010 recibió la beca de investigación de la John Simon Guggenheim Foundation.
Desde 1993 coordina en el CES el grupo de investigación Conflicto social y violencia (categoría A1 de Colciencias) en el que participan los profesores Andrés Salcedo, Catalina Muñoz y Carlo Tognato, y un amplio grupo de egresados y estudiantes en formación como investigadores. Ha trabajado sobre las relaciones interétnicas, en particular sobre las transformaciones históricas de la política estatal indigenista (Estado y minorías étnicas en Colombia, 1985, en coautoría con Adolfo Triana). Desde 1993 estudia la relación entre cultura, conflicto social y acciones de violencia, y se detiene en los referentes socio-culturales y psico-afectivos de la violencia tanto en la intimidad como en los escenarios públicos. Sus resultados se encuentran en los libros Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia (1996, en conjunto con un grupo interdisciplinario de investigación) y En una mano el pan y en la otra el rejo. Violencia cotidiana en la sociedad rural (1998, en conjunto con un grupo interdisciplinario de investigación) y en numerosos artículos.
En 1995 obtuvo el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas Alejandro Ángel Escobar por estos trabajos.
Entre 1999 y 2001 investigó la relación entre violencia, cognición y emociones en los homicidios entre parejas en Brasil y Colombia, cuyo libro, Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones (2004) obtuvo en 2006 la Mención de Honor del Premio Iberoamericano del libro de la Latin American Studies Association – LASA-.
Acuña los conceptos de configuración emotiva como noción histórico cultural que hace parte de las jerarquías de género, sostenida en la concepción dual del sujeto (emocíón\razón) y la de comunidades emocionales para destacar la interrelación entre los procesos de recomposición subjetiva y la acción social ciudadana y para explorar a las emociones como categorías al tiempo afectivas y políticas.
Los dos últimos libros son Después de la masacre: emociones y política en el cauca indio (2015) en coautoría con Daniel Varela y Ángela Castillo y la edición del libro Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica (2016) realizado en conjunto con Carolina Pabón, Ingrid Díaz y Daniel Varela.
Los invitamos a visitar el blog de la profesora Jimeno aquí.