El Comité Académico del XVI Congreso Nacional Antropología en Colombia
Manifiesta la gratitud a la comunidad antropológica por su masiva y activa participación en el XVI Congreso de Antropología en Colombia y el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, especialmente al ICANH y a las Universidades Javeriana, Rosario y Externado, coorganizadoras de los eventos. Agradecemos muy especialmente al director del Departamento de Antropología de la Universidad Javeriana, profesor Carlos Luis del Cairo y al profesor Eduardo Restrepo del Departamento de Estudios Culturales de la misma universidad y presidente de la Asociación Latinoamericana de Antropología.
De igual forma valoramos la importante labor realizada por el Comité operativo en cabeza de los antropólogos Ingrid Díaz, Julio Arias y Laura Gómez, así como de los 115 estudiantes de toda América Latina que acompañaron la organización.
Como conclusiones de la reunión de cierre del Comité Académico consideramos pertinente:
1. Reconocer la trayectoria antropológica del país y la importancia de visibilizar la disciplina en los espacios institucionales y gubernamentales, ya que se manifiesta la preocupación de la comunidad académica por las omisiones en las clasificaciones disciplinares y de campos de conocimiento establecidas por las salas Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES, del Ministerio de Educación Nacional, de Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, clasificaciones que vulneran la formación superior y la práctica del ejercicio profesional.
2. Demandar un espacio de inclusión de los departamentos, programas, asociaciones de antropología y arqueología, y de la sociedad civil en la formulación y discusión de la política pública sobre arqueología preventiva, consultas previas y evaluaciones de impacto social, entre otros temas que atañen a nuestra disciplina, dada la inminencia de toma de decisiones públicas que entrañan riesgos y efectos negativos para las comunidades académicas, para los grupos sociales implicados y para la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial.
3. Establecer un espacio de colaboración entre departamentos y programas de antropología a nivel nacional con el fin de promover la movilidad de estudiantes, profesores, experiencias y modelos académicos que favorezca su formación.
4. Celebrar la creación y consolidación de la Asociación Colombiana de Antropología ACAN, que sin duda alguna garantizará una red de apoyo académica y profesional que esperamos trascienda las fronteras, tal como sucedió en el presente evento realizado en la Universidad Javeriana.
No queremos despedirnos sino invitarlos al XVII Congreso de Antropología en Colombia que se realizará en la ciudad de Cali, en 2019 coorganizado por la universidad ICESI y la Universidad Antonio José Camacho.