Durante el XI Congreso Chileno de Antropología, ALA propuso una Mesa Redonda para discutir sobre su colección “Antropologías hechas en América Latina y el Caribe”, particularmente en torno de la categoría «hechas en» como marca posible de nuestras antropologías.
En ese marco conversaron Eduardo Restrepo (director de la colección), Pablo Sandoval (editor de las Antropologías hechas en Perú), Fernando García (editor de las Antropologías hechas en Ecuador) y Gonzalo Díaz Crovetto y Gemma Rojas (editorxs de las Antropologías hechas en Chile). Coordinó la mesa Lía Ferrero, presidenta de la ALA.
“Antropologías hechas en América Latina y el Caribe” es una colección de la Asociación Latinoamericana de Antropología-ALA que reúne los sentires, haceres y tradiciones de las antropologías hechas en la región. Forman parte de la colección las versiones correspondientes a Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Uruguay, Ecuador y Chile.
La colección “Hechas en…” busca aportar a la producción de un archivo de nuestras antropologías, visibilizando sus características, trayectorias y contribuciones, impulsando así una serie de conversaciones que reflexionan desde la geopolítica del conocimiento. En este sentido, la noción de hechas en habilita una definición ético-política para nuestras antropologías que puede potenciar reflexiones sobre sus especificidades en nuestro presente. Esas reflexiones han sido abordadas desde los años noventa a partir de una serie de categorías como centro-periferia, primeras-segundas, metrópolis-satélites, estilos, eurocentrismo, provincialismo, Antropología/antropologías (en plural), antropologías en–del/desde el Sur.
El objetivo de la mesa fue conversar sobre los sentidos que esa noción de hechas en adquiere a la postre de las conversaciones que la preceden, y ante el escenario actual en la región. Algunas preguntas que guiaron esta propuesta son: ¿Cuál es el estado de la discusión sobre la especificidad de nuestras antropologías en el campo antropológico transnacional? ¿Cuáles serían los aportes de esta noción hechas en con respecto a otras elaboraciones? ¿Qué significa hechas en en un mundo cada vez más digitalizado e interconectado? ¿Posibilitaría esta noción entender asimetrías y desigualdades en y entre nuestras antropologías?