El GT Técnica, conocimiento y poder es coordinado por Fabio Mura, Ana Padawer, Gabriela Schiavoni, Sebastián Carenzo y Alessandro Oliveira
Presentación
El presente Grupo de Trabajo reúne investigadores/as que trabajan sobre las relaciones entre los hechos técnicos, el diseño, y la producción de conocimientos relacionados con las habilidades prácticas en la vida social, así como los efectos de poder que de estas relaciones resultan.
Nos interesan principalmente las acciones sobre los materiales y la tecnicidad del trabajo; los gestos, ritmos y actividades que permiten la formación de cadenas operatorias; la agencia de los no-humanos; las formas de conocimiento situadas y los vínculos mente-cuerpo-ambiente involucrados en el hecho técnico; la circulación de materiales y objetos técnicos; las redes sociotécnicas y las transformaciones que éstas generan; las consecuencias metodológicas de la superación de los diferentes dualismos (material/inmaterial; acción/representación; naturaleza/cultura; sujeto/objeto; y otros semejantes), tales como el desplazamiento de la thick a la thin description, el privilegio de la observación y la descripción de lo concreto en la consideración de los no humanos como sujetos etnográficos.
El GT pretende debatir la centralidad de los procesos técnicos dando vida y siendo a la vez el resultado de las prácticas sociales. Tomando como punto de partida la clásica definición de la técnica como “acto tradicional eficaz” ofrecida por M. Mauss, la intención es considerar las habilidades y actividades como constitutivas de procesos de formación y transformación de tradiciones de conocimiento específicas, las que conforman a su vez relaciones e interacciones de estatus diferenciados. En este sentido, las prácticas sociales involucran inevitablemente procesos de aprendizaje, cuyas características se revelan fundamentales para el análisis sociotécnico.
Entendiendo el saber-hacer como una conquista sociotécnica en permanente renovación, proponemos discutir la visión hegemónica que define los hechos técnicos en términos utilitaristas, o bien como un mero epifenómeno de prácticas rutinarias. Ciertos binarismos conducen a que los procesos técnicos sean analizados en el marco de oposiciones entre lo moderno/arcaico, refinado/rústico, avanzado/atrasado, reconstruyendo las capacidades humanas como si estas evolucionaran de forma lineal desde lo simple a lo complejo.
También procuramos debatir con ciertas reacciones a estas posiciones cientificistas dominantes, ya que conducen a visiones romantizadas de los hechos técnicos como propios de un pasado idílico de relaciones humanas con la naturaleza a la cual la humanidad debería regresar, o en otras versiones, ser considerados como inmanentes y por lo tanto independientes de las experiencias concretas que le dan vida. Contrariamente, en el GT procuramos destacar los procesos de ontogénesis de las actividades técnicas, a partir de contextos socio-ecológico-territoriales, situaciones históricas y relaciones de poder específicas, movilizadas por las habilidades e intencionalidades de los sujetos sociales.
Informes del GT
Informe de actividades 2021-2022
Informe GT Tècnica, conocimiento y poderInforme GT Tècnica, conocimiento y poder 2023