Comunidades pesqueras bajo la pandemia del COVID-19 en la costa sur de la provincia de Manabí (Ecuador)
Palabras clave:
Pandemia, sindemia, pescadores, globalización, adaptación, Vulnerabilidad, incertidumbreResumen
La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes impactos en la sociedad ecuatoriana, especialmente entre los grupos y colectivos más vulnerables como son los conformados por los pescadores artesanales, los asalariados en barcos industriales o los trabajadores en la industria procesadora de pescado. Este artículo propone un acercamiento a estos colectivos vinculados a la pesca que, a menudo, constituyen el corazón económico de comunidades enteras, particularmente en el ámbito rural, tal como sucede en la costa central ecuatoriana. La investigación, por tanto, se basa en estudios etnográficos realizados por ambos autores en varias comunidades pesqueras de la costa sur de Manabí desde 2014 hasta la actualidad, articulando los conceptos de globalización desde abajo y de sindemia para abordar los diferentes impactos que la propagación del COVID-19 ha tenido en el tejido pesquero más vulnerable, comprometiendo sus medios de vida y obligándolos a pergeñar múltiples estrategias en un entorno cambiante, sometido a diversos, y asimétricos, desarrollos socioeconómicos que están modificado los significados del paisaje marino. El trabajo concluye que las estrategias de adaptación de los pescadores se insertan en un contexto de volatilidad institucional y económica que implica procesos no lineales cambiantes entre el centro y las fronteras marginales del sistema económico globalizado.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-02-09 (2)
- 2023-02-09 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernando Represa Pérez, Michael Vina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe, la revista de la Asociación Latinoamericana de Antropología, se define como una publicación periódica para la divulgación de investigaciones y actividades vinculadas a las antropologías y las ciencias sociales afines, de aparición semestral, publicada electrónicamente en acceso abierto (“Open Access”) y de divulgación y distribución gratuita.
Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe por Asociación Latinoamericana de Antropología se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/plural/revista-plural.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/plural/revista-plural