Comunidades pesqueras bajo la pandemia del COVID-19 en la costa sur de la provincia de Manabí (Ecuador)

Autores/as

Palabras clave:

Pandemia, sindemia, pescadores, globalización, adaptación, Vulnerabilidad, incertidumbre

Resumen

La pandemia del COVID-19 ha tenido fuertes impactos en la sociedad ecuatoriana, especialmente entre los grupos y colectivos más vulnerables como son los conformados por los pescadores artesanales, los asalariados en barcos industriales o los trabajadores en la industria procesadora de pescado. Este artículo propone un acercamiento a estos colectivos vinculados a la pesca que, a menudo, constituyen el corazón económico de comunidades enteras, particularmente en el ámbito rural, tal como sucede en la costa central ecuatoriana. La investigación, por tanto, se basa en estudios etnográficos realizados por ambos autores en varias comunidades pesqueras de la costa sur de Manabí desde 2014 hasta la actualidad, articulando los conceptos de globalización desde abajo y de sindemia para abordar los diferentes impactos que la propagación del COVID-19 ha tenido en el tejido pesquero más vulnerable, comprometiendo sus medios de vida y obligándolos a pergeñar múltiples estrategias en un entorno cambiante, sometido a diversos, y asimétricos, desarrollos socioeconómicos que están modificado los significados del paisaje marino. El trabajo concluye que las estrategias de adaptación de los pescadores se insertan en un contexto de volatilidad institucional y económica que implica procesos no lineales cambiantes entre el centro y las fronteras marginales del sistema económico globalizado.

Biografía del autor/a

Fernando Represa Pérez, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)

Doctor por la Universidad de Burgos (España), actualmente es profesor-investigador titular principal en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador) donde imparte la Cátedra de Antropología. Especializado en estudios socioculturales (Universidad de Valladolid) y relaciones intercomunitarias (Universidad Autónoma de Madrid), ha centrado sus investigaciones en temas relacionados con la religiosidad, el patrimonio cultural y las relaciones humano-ambientales en contextos marino-costeros, fruto de las cuales son múltiples ponencias en Congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones en revistas y libros. Promueve el Grupo de Investigación Interculturalidad y Patrimonio-ULEAM. Lidera proyectos de investigación, forma parte activa de organizaciones internacionales, entre otras la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR), SEEB-Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural y la Red Internacional Pluridisciplinar de Investigaciones en Comunidades Pesqueras (SENESCYT, 2020).

Michael Vina , Universidad Estatal de Arizona

Antropólogo ambiental con doctorado de la Universidad de Bergen, Noruega (2019). Sus intereses incluyen la gestión del recurso pesquero, relaciones humano-pescado, conocimientos ecológicos de los pescadores, y la ecología política de espacios marinos en la costa ecuatoriana. También ha llevado a cabo sus investigaciones en la costa Pacífico y Caribe de Costa Rica sobre la intersección entre las áreas protegidas marinas y el bienestar pesquero. Actualmente se desempeña como Investigador Postdoctoral en el Centro de Historia (Facultad de Letras) de la Universidad de Lisboa en el proyecto del Consejo de Investigación Europeo (ERC), «Mar, Arena y Humanos: Una Historia Ambiental de Dunas Costeras», con un enfoque en el manejo de dunas y relaciones humano-animal en el Reino Unido. También ejerce como Investigador Invitado en la Universidad Estatal de Arizona, explorando la relación entre tecnología de conservación marina, tortugas marinas y pescadores en Ecuador y Costa Rica.

Descargas

Publicado

2023-02-09 — Actualizado el 2023-02-09

Versiones

Cómo citar

Represa Pérez, F., & Vina , M. . (2023). Comunidades pesqueras bajo la pandemia del COVID-19 en la costa sur de la provincia de Manabí (Ecuador). Plural. Antropologías Desde América Latina Y Del Caribe, (10), 413-435. Recuperado a partir de https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/247