https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/issue/feed Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe 2024-09-22T18:14:13+00:00 Comité Editorial revistaplural.ala@asociacionlatinoamericanadeantropologia.net Open Journal Systems <p><strong>Convocatoria de <a href="https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/about/normas">Artículos</a></strong></p> <p>PLURAL, revista de la <a href="https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/">Asociación Latinoamericana de Antropología</a>, fue fundada en los años noventa con el propósito de visibilizar las trayectorias, contribuciones y condiciones de nuestras antropologías, para potenciar las conversaciones principalmente entre nosotrxs, pero también con colegas en otras partes del mundo en términos más horizontales.</p> <p>PLURAL se diferencia de otras revistas existentes en el campo de la antropología debido a que busca publicar artículos que visibilicen las trayectorias, contribuciones y condiciones de nuestras antropologías. Como criterio editorial, además, PLURAL es una revista no indexada ya que toma distancia del frenesí productivista que demandan las burocracias académicas y de la geopolítica del conocimiento que estas reproducen.</p> https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/326 De la descolonización del conocimiento al postimperialismo: Una perspectiva latinoamericana 2024-09-01T21:48:28+00:00 Gustavo Lins Ribeiro gustavo.lins.ribeiro@gmail.com <p>Para abrir nuevos imaginarios disciplinarios, debemos revitalizar la relación entre el pensamiento utópico y el antropológico. Esto ya está en marcha en los esfuerzos por descolonizar el conocimiento. Aunque tales esfuerzos tienen distintos énfasis, se sitúan en un campo de luchas ideológicas y utópicas que deben entenderse en el contexto del imperialismo-colonialismo, las posiciones de los sujetos subalternizados y las luchas armadas y cognitivas que ha implicado el imperialismo-colonialismo. A partir de mi posicionalidad latinoamericana, analizo la descolonización del conocimiento antropológico como parte de este campo más amplio y de la historia de la disciplina de reexaminarse a sí misma. En un diálogo crítico con el pensamiento poscolonial y decolonial, propongo el postimperialismo como marco que pretende desimperializar el mundo, superando las posiciones jerárquicas entre antropologías hegemónicas y no hegemónicas. Además, un programa de investigación postimperial implicaría estudiar cómo el poder de las élites globales afecta a quienes luchan por acabar con un régimen injusto que está destruyendo el planeta.</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Lins Ribeiro https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/331 Anténor Firmin, Jean Price-Mars, Jacques Roumain: antropólogos haitianos repoblando las narrativas históricas de la antropología 2024-09-03T01:50:10+00:00 Pâmela Marconatto Marques pamela.marconatto@ufrgs.br Marília Flôor Kosby floorkosby@gmail.com <p>¿Qué ocurre cuando intentamos la hipótesis de pensar la existencia de una antropología llamada occidental, canónica, eurcentrada, no sólo como la dimensión universalista del poderoso proyecto colonial europeo, sino como un esfuerzo del pensamiento provinciano de las metrópolis para extender su condición, aferrándose a presupuestos modernos? Asumiendo el reto de este sutil giro epistémico, el presente artículo pretende seguir pistas capaces de evidenciar cómo&nbsp; Europa ha sido constantemente interpelada por los antropólogos afrocaribeños a desprovincializarse, sin que por ello haya podido soportar entrar intensamente en relación con la vertiginosa y poderosa creación en la que la antropología parecía convertirse fuera de su eje irradiador. Sospechando de tal matriz de pensamiento que fue capaz de ignorar al Caribe, proponemos a partir de un relevamiento bibliográfico y de investigación documental, una composición anticolonial de los cuadros teórico-etnográficos de la antropología, esbozando una narrativa poblada por antropólogos como Antenor Firmin, Jean Price-Mars y Jacques Roumain que protagonizaran, en diálogo directo con autores canonizados, debates caros para el desarrollo de la disciplina</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pâmela Marconatto Marques, Marília Flôor Kosby https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/324 Igualdad de las razas humanas: antropología positiva 2024-09-01T21:22:58+00:00 Anténor Firmin liaferrero@gmail.com <p>Esta es una selección de pasajes del libro <em>Igualdad de las razas humanas: antropología positiva</em> de Anténor Firmin publicado en 1885. En este libro Firmin desmonta de manera sólida y detallada la tesis sobre la desigualdad de las razas humanas, que encontraba en Gobineau uno de sus más visibles exponentes. Firmin, miembro de la Sociedad de Antropología de París, cuestionó las complicidades de la ciencia europea, incluyendo a los etnólogos y antropólogos, con estas concepciones racistas que legitimaban el colonialismo. Su monumental trabajo, evidencia cómo operan las políticas de la ignorancia en lo que deviene como el canon antropológico. Los efectos de las borraduras y silenciamientos de autores que desde unos lugares de enunciación en las márgenes o periferias del sistema mundo de la antropología, no solo han producido antropologías con énfasis académicos y políticos muy distintos, sino que lo han hecho en relación con unas antropologías metropolitanas que los obliteran.</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anténor Firmin https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/333 Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe. Índice y datos de la publicación 2024-09-03T02:08:03+00:00 Revista PLURAL revistaplural.ala@asociacionlatinoamericanadeantropologia.net 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista PLURAL https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/327 Esteban Krotz y las antropologías del Sur 2024-09-01T21:57:49+00:00 Myriam Jimeno liaferrero@gmail.com <p>Jimeno destaca cómo la noción de antropologías <em>del</em> Sur de Esteban permite pensar las desigualdades y jerarquías en los contextos sociales de producción de las antropologías, permitiendo de esa manera entender, desde un argumento geopolítico, las especificidades de las antropologías de la región. Es un texto corto y en primera persona, lo que evidencia la ruptura de <em>Plural</em> con la tiranía del formato del <em>paper</em> (así en inglés) y todo lo que esto implica.</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Myriam Jimeno https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/328 Entre espirales de pensamiento de tiempos efervescentes: la antropología de las antropologías del sur desde la mirada de Esteban Krotz 2024-09-03T01:17:57+00:00 Alejandra Letona alejanletona@gmail.com <p>Alejandra Letona nos ofrece una serie de datos sobre la trayectoria biográfica y académica de Krotz que son muy relevantes para entender sus intereses y particulares contribuciones. Letona evidencia las influencias e improntas que han marcado las preocupaciones e intereses de Krotz. Además, Letona examina los aportes de Krotz relacionados con la conceptualización de antropologías <em>del</em> Sur y su propuesta metodológica de una antropología de las antropologías. Todo esto en el marco de una apuesta política una antropología contextualizada y propia <em>del</em> Sur, que respondiera a las realidades y problemáticas específicas de la región.</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alejandra Letona https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/329 Colgar la camiseta: contribuciones de Esteban Krotz al avance de las antropologías en América Latina 2024-09-03T01:37:44+00:00 Kevin Sánchez Saavedra ksanchezs@gmail.com <p>El antropólogo panameño, Kevin Sánchez pone en conversación a Krotz con otros antropólogos latinoamericanos. Así, evidencia cómo las contribuciones de Krotz se entrelazan con las de otros destacados antropólogos latinoamericanos, como José Alejos García, Luis Guillermo Vasco Uribe y Rodrigo Montoya Rojas, quienes han abordado temas como la alteridad, la objetividad en la investigación y la necesidad de un enfoque marxista en el análisis antropológico. Estos colegas han enfatizado la importancia de considerar las experiencias y perspectivas locales en la producción de conocimiento, promoviendo una antropología comprometida con la transformación social. Sus propuestas destacan la necesidad de superar los enfoques teóricos importados, adaptando las investigaciones a las realidades específicas de América Latina.</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Kevin Sánchez Saavedra https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/325 Esteban Krotz en la antropología mexicana y latinoamericana 2024-09-01T21:34:16+00:00 Eduardo Nivón Bolán liaferrero@gmail.com Paz Xóchitl Ramírez Sánchez liaferrero@gmail.com <p>Los antropólogos mexicanos Eduardo Nivón y Xóchitl Ramírez, argumentan en su artículo cómo Esteban Krotz ha sido una figura fundamental en la antropología mexicana y latinoamericana, destacándose por su capacidad para integrar la teoría con la práctica empírica y el compromiso social. Krotz no solo contribuyó a la renovación de la antropología en México a través de su participación en la Universidad Autónoma Metropolitana y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, sino que también promovió una visión de la antropología como una ciencia dinámica y comprometida con la transformación social. Además, de estos aspectos, Nivón y Ramírez subrayan que la influencia de Krotz se deben entender también más allá de sus contribuciones teóricas, abarcando también su impacto en la docencia y la formación de nuevos antropólogos</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Nivón Bolán, Paz Xóchitl Ramírez Sánchez https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/330 La politicidad de las preposiciones: una aproximación libre e interesada a Esteban Krotz 2024-09-03T01:42:27+00:00 Lía Ferrero liaferrero@gmail.com <p>La antropóloga argentina Lía Ferrero aborda desde otro costado la importancia de la antropología como una práctica política, especialmente en el contexto de las antropologías <em>del</em> Sur. Ferrero resalta cómo las nociones de Krotz han influido en su propia experiencia dentro de asociaciones de antropología, como la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Desde esta perspectiva, la obra de Krotz ofrece herramientas conceptuales cruciales que invitan a los antropólogos a pensar críticamente sobre sus prácticas en aras de cuestionar las jerarquías establecidas que invisibilizan nuestras antropologías en el sistema mundo de la antropología, desafiando la hegemonía y el paternalismo que a menudo caracterizan a los antropólogos y antropologías del Norte global.</p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lía Ferrero https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/323 Intervenciones de conocimiento antropológico y etnográfico en campo militar y policial en la Argentina. Entrevista a Sabina Frederic 2024-09-01T21:16:31+00:00 Lía Ferrero liaferrero@gmail.com Diana Lenton dianalenton@gmail.com <p>Entrevista a Sabina Frederic, antropóloga argentina, quien desde la conceptualización de “intervenciones antropológicas en campo militar y policial” nos convoca a repensar la relación entre ámbitos de la antropología que solemos pensar de manera separada y aislada; y en una relación jerárquica conforma la tercera sección. A través de su recorrido, Sabina nos va mostrando como el pensamiento antropológico se teje y articula en el hacer antropología desde la Argentina. </p> 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Lía Ferrero, Diana Lenton https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/332 De antropologías latinoamericanas y (ojalá) caribeñas 2024-09-03T02:01:04+00:00 Eduardo Restrepo eduardoa.restrepo@gmail.com Lía Ferrero liaferrero@gmail.com 2024-09-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Eduardo Restrepo, Lía Ferrero