El GT Patrimônio cultural indígena e Estado em Abya Yala es coordinado por Walmir Pereira
Presentación
La presente propuesta de constitución del Grupo de Trabajo tiene como objetivo reunir a investigadores vinculados a diferentes filiales y espacios institucionales del sur global latinoamericano, con el fin de reflexionar sobre el tema de los pueblos indígenas y los crecientes procesos de patrimonialización de las expresiones culturales materiales e inmateriales, de valorización de las memorias originales y procesos de (re) emergencias sociales, étnicas y políticas analizados desde una perspectiva etnográfica, social, histórica e interdisciplinar.
La noción de patrimonio y el concepto empírico de patrimonio cultural constituyen la piedra de toque en el mundo contemporáneo de configuraciones sociales, memorias y procesos identitarios de grupos sociales y étnicos. En este contexto, circunscrito a la década de 1970 del siglo XX y a la década de 2020 del siglo XXI, emergen en la arena global agentes y agencias etnopolíticos, movimientos, organizaciones, colectivos y referentes de base pertenecientes a las alteridades indígenas originadas en nuestra América profunda. Estos agentes, agencias, asociaciones, organizaciones, movimientos y colectivos indígenas se mueven en un universo de escala globalista, articulando un conjunto de acciones, repertorios, memorias y performances en torno al patrimonio cultural. Ante este escenario, en Abya Yala, los pueblos indígenas, colectivos y referentes con sus tradiciones ancestrales, cosmovisiones y lógicas singulares, buscan enmarcar en sus propios términos y lógicas singulares la experiencia intelectual, sensorial y afectiva relacionada con el patrimonio y el proceso creciente de patrimonialización de sus expresiones y manifestaciones culturales.
Portadores de diferentes formas de organización, estrategias de lucha y exhibiendo una amplia gama de proyectos utópicos, los pueblos indígenas de Abya Yala enfrentan actualmente un abanico de problemas complejos y heterogéneos relacionados a la salud, los territorios, la educación, el medio ambiente, la inseguridad alimentaria, el acceso a la información, la criminalización y el racismo. En este marco, las Ciencias Sociales, además de abarcar investigaciones de los procesos históricos de las causas y mecanismos de las (re) emergencias y agenciamientos indígenas contemporáneos, buscan comprender y evaluar las acciones y cosmovisiones de estos pueblos, sus patrimonios culturales que ponen en cuestión la lógica de la acumulación que constantemente los violenta a través del extractivismo y las megaempresas, así como de los procesos de patrimonialización oficiales desde el Estado.