El GT Pluralismos económicos es coordinado por Maya Neirot Bernal y Maria Luisa Lopez Guerrero
Presentación
La propuesta de este grupo de trabajo busca constituirse como un referente teórico, metodológico y epistémico para estudiar y comprender que la diversidad de prácticas laborales y económicas ejercidas por cuenta propia y las diversas relaciones sociales existentes entre consumidores, productores o comerciantes, son el reflejo del pluralismo económico latinoamericano. Proponemos visibilizar la multiplicidad de prácticas que desarrollan y emplean las sociedades y sus actores/as para reproducir su vida material. Nuestro objetivo va más allá de clasificar las configuraciones laborales y económicas en torno a una sola forma de relación social, política, jurídica o económica.
Los pluralismos económicos señalan la complejidad económica latinoamericana, las diferentes prácticas laborales y económicas que operan para ordenar y organizar la vida económica de la región. Pretende acentuar el hecho de que la economía y el capitalismo pueden desenvolverse en diferentes direcciones, de organizarse de múltiples formas, en tanto se construyan sobre una base cultural diversa. La metodología de este Grupo de Trabajo parte del dato etnográfico y dialoga con otros referentes teóricos como los de la economía híbrida, segunda economía, globalización desde abajo, neoliberalismo(s), economía popular, el mercado performado, la economía plural y solidaria y la economía informal.
Consideramos que el conocimiento de estas prácticas permitirá entender desde otro enfoque teórico, metodológico y epistémico las configuraciones laborales y económicas de América Latina y el Caribe en el capitalismo contemporáneo, las cuales posibiliten ofrecer alternativas jurídicas, políticas y económicas para este sector.
Lo que busca este Grupo de Trabajo es entender la economía Latinoamericana desde sus múltiples voces y formas de producir y reproducir su vida material.
Informe anual de lo actuado 2021-2022
Informe GT Pluralismos Económicos