El GT Religiones, espiritualidades y cosmopolíticas en América Latina está coordinado por Juan Scuro, Nicolás Viotti, Emerson Giumbelli y Alhena Caicedo
Presentación
Siguiendo la larga tradición de pensamiento crítico de nuestro continente, este Grupo de Trabajo reflexionará sobre lo religioso en su interconexión con los procesos sociopolíticos regionales y globales. Así, existen procesos cruciales que conectan lo religioso con lo político que serán objeto de reflexión antropológica y etnográfica regional. Entre ellos incluiremos el análisis comparado de los espacios religiosos neoconservadores y las conexiones entre religión/espiritualidad y movimientos de expansión de derechos.
La conformación de este Grupo de Trabajo apunta a poner en diálogo este abanico de posibles formas de manifestación de lo religioso. Las ciencias sociales de la religión en América Latina muestran una larga y contundente presencia de la antropología en sus debates y reflexiones. Sin embargo, perspectivas más institucionalistas sobre la religión acaban siendo muchas veces las más visibles. Lejos de plantear disputas disciplinares infértiles, pretendemos poder acercar a las ciencias sociales de la religión en América Latina lo mejor de la vasta reflexión antropológica y, en el mismo movimiento, contribuir con nuevas posibilidades analíticas al interior de la antropología de la religión. Para ello nos proponemos pensar la religión más allá ́de la religión, es decir, buscarla y analizarla en las prácticas habituales y cotidianas.
Así, el interés de este Grupo de Trabajo se centrará en articular miradas comparativas acerca de cómo la religiosidad se manifiesta en los cuerpos, redefine territorios, está presente en movimientos sociales, en las perspectivas de las ONG, en las políticas públicas, en los procesos de autoidentificación étnica, producción de relaciones de clase, generación, género, y también en una reflexión sobre el estatuto epistemológico y ontológico de lo religioso/espiritual en la producción de diferencias.