GT Infancias y alteridades en América Latina

El GT Infancias y alteridades en América Latina es coordinado por Fernanda Bittencour Ribeiro, Andrea Szulc y Ana Luz Minera Castillo.

Presentación

Quienes proponemos este GT venimos participando activamente de esos debates, en el marco de sucesivos simposios, grupos de trabajo y mesas redondas en los congresos de la Asociación Latinoamericana de Antropología y en otros eventos y publicaciones elaboradas en colaboración, como podrán observar en los antecedentes que adjuntamos. Desde hace bastante tiempo investigamos e intercambiamos conocimiento antropológico sobre diversas y desiguales infancias en diferentes ámbitos, tanto en contexto rurales como urbanos, en entornos familiares, comunitarios e institucionales, sobre y junto a infancias indígenas, campesinas, gitanas, migrantes, afrodescendientes y de otros sectores vulnerados de nuestras sociedades. Nos proponemos continuar avanzando en nuestro trabajo conjunto, siempre atentas a los ejes que atraviesan transversalmente los casos en que cada una investiga, sin dejar de considerar cómo inciden las diferentes realidades nacionales y sus trayectorias históricas en relación con las infancias y las alteridades.

  1. Afianzar la red de intercambio que venimos conformando entre investigadoras dedicadas a temáticas de infancias y alteridades en América Latina.
  2. Aunar esfuerzos para visibilizar este campo de estudios que viene creciendo, de manera interdisciplinaria, fuertemente en todo el mundo.
  3. Aportar una perspectiva antropológica latinoamericana a los estudios sobre infancias.
  4. Generar productos académicos y de divulgación sobre la diversidad y desigualdad de las infancias en América Latina.

Informes del GT

Informe de actividades 2021-2022

INFORME ANUAL GT INFANCIAS y ALTERIDADES EN AMÉRICA LATINA

 

Informe de actividades 2023

Informe anual GT Infancias y alteridades 2023