Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a , que aparecen en Acerca de la revista.
Artículos
Se publicarían (1) Artículos científicos tradicionales, con resúmenes y palabras clave (en castellano, inglés, francés y portugués para las islas del Caribe, Brasil y el resto de América Latina), con los lineamientos de un artículo arbitrado, y (2) Artículos con formato no científico, que serían trabajos con propuestas de escritura que revelen la diversidad a la hora de textualizar nuestras investigaciones (podría llamarse esta segunda parte “Praxinoscopio” o “Mirada caleidoscópica”).
Debates
Se podrían publicar (1) Un texto de un/a antropólogo/a clásico/a latinoamericano/a o un/a americanista (también podríamos tomar como referencia a los/as fundadores/as de la ALA), y propiciamos que dos antropólogos/as actuales puedan discutirlo, contextualizarlo, cuestionarlo o reafirmar su vigencia, lo que permitiría conocer a antropólogos/as de nuestra región (podemos caracterizarlo por regiones: Andes, Caribe, Sur-Sur, Amazonía, Centroamérica), y (2) Un texto que incentive el debate epistemológico en, desde y del sur, que englobe las distintas propuestas de cómo nos estamos repensando desde el sur, podemos ubicar a un grupo, centro, corriente, red o movimiento de investigación que nos plantee su visión de cómo estamos haciendo ciencias sociales desde el sur tomando en cuenta una perspectiva (la alteridad, la ética, etc.), y que refieran su experiencia como grupo. También se pueden recibir otras propuestas de cómo generar discusiones y debates sobre la disciplina, su quehacer, intervenciones en comunidades, etc. Está abierta a otras miradas para alimentarla.
Aviso de derechos de autor/a
- Los/as autores/as conservan la autoría sobre el artículo.
- Los/as autores/as otorgan derechos de publicación a PUBLICAR para que reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición su artículo, sin limitación alguna de forma o tiempo. En caso de cualquier utilización posterior, los/as autores deberán indicar la cita de la versión publicada en PUBLICAR con su enlace correspondiente.
- Los/as autores/as otorgan a cualquier tercero el derecho a compartir y utilizar el artículo (sin fines comerciales), siempre que se identifiquen los/as autores/as originales y la cita de la versión publicada en PUBLICAR.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
