Archivos

  • Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (enero-julio 2023)
    Núm. 12 (2023)

    Con este número se cierra para nosotros un doble ciclo. Uno muy corto, como editores de PLURAL, que solo incluyó dos números en los cuales intentamos plasmar lo que consideramos debería ser esta revista en una articulación sustancial con la ALA.

    El otro cierre, más largo, tiene que ver con nuestra responsabilidad en la presidencia del ALA, que comenzó con Eduardo (Restrepo) en el 2015 y termina con Lía (Ferrero) en el 2024. Cerca de diez años donde retomamos no solo las improntas de los colegas que crearon la Asociación a comienzos de los noventa, sino también las inspiraciones de discusiones previas en torno a antropologías del Sur y antropologías del mundo. Con todos esos insumos, y con el apoyo decidido de no pocos colegas, logramos perfilar un proyecto intelectual y ético-político de una ALA que buscaba habilitar escenarios para la visibilización y posicionamiento de nuestras antropologías, no desde un nacionalismo o nativismo latinoamericanista, no para que nos reconocieran en los establecimientos antropológicos del norte global dominante, sino desde la pregunta por las especificidades y relevancias situadas de las antropologías que hacemos y soñamos.

    Desde allí, en este número presentamos un debate que consideramos pertinente y relevante para nuestras antropologías, buscamos con este volumen de PLURAL, re-imaginar el lugar de nuestras antropologías en la historia de la disciplina.

    A ello se le suma una sección de artículos de investigación con mucha presencia de América Central. Más dos traducciones, una para volver sobre cuestiones de ética en la actualidad de la Academia, y otro que supo ser semilla de las discusiones sobre las antropologías del mundo.

    La entrevista en este número es a Ochy Curiel, donde el Caribe, la música, el feminismo, la música y el activismo, además de la antropología son protagonistas.

    Cerramos con dos textos de Franz Fanon en la sección de clásicos que condensan, en registros distintos pero complementarios, la potencia analítica de Fanon para situar el racismo y las jerarquías internas del mundo colonial en sus articulaciones con el lugar de la cultura y el poder. Al hacerlo, interpelan directamente a las antropologías hechas desde América Latina y el Caribe en lo que implica pensar desde sus propios contextos y genealogías.

  • Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (enero-julio 2023)
    Núm. 11 (2023)

    Este número 11 introduce una serie de cambios que se espera potencien en lo sustancial lo que está en juego con Plural. Desde ciertas perspectivas, estos cambios pueden ser leídos como retrocesos, por ejemplo, en Plural en tanto artefacto estético-visual o en el juicioso énfasis en la regularidad de su publicación siguiendo los protocolos de evaluadores pares y demás. No obstante, el énfasis con estos cambios está en que Plural no se diluya en lo que realmente importa para el proyecto de ALA al convertirse en una revista más en el campo disciplinario.

  • Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (julio-diciembre 2022)
    Núm. 10 (2022)

    Dossier: "Pandemia y desigualdad: reflexiones sobre consecuencias y acciones en la sociedad latinoamericana y del Caribe a causa de la COVID-19"

    Editores/a invitados/a: Jean Segata (Universidade Federal do Rio Grande do Sul/UFRGS, Brasil), Patricia Torres Mejía (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/CIESAS, México), Hilton Pereira da Silva (Universidade Federal do Pará/UFPA, Universidade de Brasília/UnB, Brasil)

    Imagen de portada: Pablo Zotalis (Argentina)

  • "Altar, Día de Muertos, México", de Gustavo Lins Ribeiro (Brasil/México)

    Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (enero-junio 2022)
    Núm. 9 (2022)

    Dossier: "La antropología mexicana"

    Editores/a invitados/a: Gustavo Lins Ribeiro (Universidad Autónoma Metropolitana, México/Universidad de Brasilia, Brasil), Anne W. Johnson (Universidad Iberoamericana, México), Nicolás Olivo Santoyo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México)

    Imagen de portada: "Altar, Día de Muertos", México, de Gustavo Lins Ribeiro (Brasil/México)

  • "La Itinerancia, Bogotá, 2021", de la serie Itinerancia en calle, de Soren Daniela Molano Cajamarca (Colombia)

    Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (julio-diciembre 2021)
    Núm. 8 (2021)

    Dossier: "Antropología aplicada"

    Editor/as invitado/as: Judith Freidenberg (Universidad de Maryland, EEUU), Cynthia Pizarro (Universidad de Buenos Aires/UBA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/CONICET, Argentina), Diego Díaz (Universidad Nacional de Lanús/UNLa, Universidad de Buenos Aires/UBA, Argentina)

    Imagen de portada: "La Itinerancia, Bogotá, 2021", de la serie Itinerancia en calle, de Soren Daniela Molano Cajamarca (Colombia)

  • Relatos Internos, de autores varios (Colombia)

    Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (enero-junio 2021)
    Núm. 7 (2021)

    Dossier Conversatorio Nro 4: "Etnografías desde el sur y convergencias políticas contemporáneas"

    Moderador: Eduardo Álvarez Pedrosian (Uruguay). Conversador/as: Francisca Márquez (Chile), Rosana Guber (Argentina), Pablo Sandoval (Perú)

    + Artículos multitemáticos y sus diversas secciones

    Imagen de portada: "Relatos Internos", de autores varios (Colombia)

     

  • Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe (julio-diciembre 2020)
    Núm. 6 (2020)

    Dossier: “El giro global a la derecha: perspectivas, reflexiones y discusiones desde las antropologías latinoamericanas”

    Editores invitades: Gonzalo Díaz Crovetto (Chile) & Cristina Oehmichen (México)

    Imagen de portada: "¿Pasarán? (año 2017)", de Nicolás Cabrera (IDACOR-UNC- CONICET, Argentina)

  • Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe. Número 5 (enero - junio 2020)
    Núm. 5 (2020)

    Dossier: "El Dorado"

    Ilustración:La riqueza es la vida”, de Verónica Stella Tejerina Vargas (Cochabamba, Bolivia)

  • Plural. Antropologias desde América Latina y del Caribe. Número 4 (julio - diciembre 2019)
    Núm. 4 (2019)

    Imagen de portada: "Carnaval de San Francisco Tlalcilalcalpan", de Fernando Oscar Martín (Argentina/México)

  • Plural. Antropologias desde América Latina y del Caribe. Número 3 (enero - junio 2019)
    Núm. 3 (2019)

    Imagen de portada: "Volador de Papantla, Papantla, México", de Miguel Ángel Marín Hernández, de Xaminy Antropología Visual (México)

  • Plural. Antropologias desde América Latina y del Caribe. Número 2 (julio-diciembre 2018)
    Núm. 2 (2018)

    Imagen de portada: "La preparación, 24/08/2014", de Fernando Oscar Martín (Argentina/México)

  • Plural. Antropologias desde América Latina y del Caribe. Número 1 (enero-junio 2018)
    Núm. 1 (2018)

    Imágen de portada:El canto y la danza del fuego”, de Verónica Stella Tejerina Vargas (Bolivia)