La metodología etnohistórica como bitácora en las investigaciones de la Maestría en Etnología de la ULA, Venezuela

Autores/as

  • Darío Ernesto Sosa Marquina Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes
  • Jesús Natera Maestría en Etnología, Universidad de Los Andes (ULA)
  • Mayelis Moreno Castillo Maestría en Etnología, Universidad de Los Andes (ULA)

Palabras clave:

etnología, bioantropología, etnofotografía, patrimonio, rituales

Resumen

La disciplina antropológica latinoamericana se ha encargado de estudiar a los grupos humanos indígenas, rurales y urbanos, tanto antiguos como actuales. Esto ha permitido una mejor comprensión del desempeño social de los individuos en nuestro continente, escrito por nosotros y en nuestro idioma. En Venezuela, las principales escuelas antropológicas han realizado aportes significativos, dada la riqueza de datos y diversidad poblacional que posee el país. En el presente trabajo, se tocarán específicamente las líneas de investigación tratadas por los estudiantes de la XI Cohorte de la Maestría en Etnología, mención Etnohistoria, de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Abordando temas como la bioantropología, la etnofotografía, algunos rituales de adoración tradicional y el patrimonio.

Biografía del autor/a

Darío Ernesto Sosa Marquina, Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes

DARÍO SOSA es odontólogo por la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, y magíster en Etnología, mención Etnohistoria (ULA). Es profesor del Departamento de Investigación de la Facultad de Odontología de la ULA. Su trabajo lo enfoca a la bioantropología, específicamente al estudio de la antropología dental en poblaciones antiguas del estado Mérida. Académicamente se interesa en la antropología dental y la etnografía en poblaciones rurales e indígenas.

Jesús Natera, Maestría en Etnología, Universidad de Los Andes (ULA)

JESÚS NATERA es licenciado en Educación, mención Filosofía, por el Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda; Baccalaureato en Filosofía por la Universidad Pontificia Salesiana, con Posgrado en Teología por la Universidad Católica Andrés Bello. Actualmente es tesista de la Maestría en Etnología, mención Etnohistoria, de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Su trabajo etnográfico se desarrolla en el pueblo de Lagunillas, estado Mérida, Venezuela, sobre devoción, identidad, religiosidad y pertenencia.

Mayelis Moreno Castillo, Maestría en Etnología, Universidad de Los Andes (ULA)

MAYELIS INÉS MORENO CASTILLO es licenciada en Historia por la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, y actualmente es tesista de la Maestría en Etnología, mención Etnohistoria (ULA). Es cronista oficial del Municipio Santos Marquina, estado Mérida, Venezuela, y docente en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

Descargas

Publicado

2021-07-20 — Actualizado el 2021-07-20

Versiones

Cómo citar

Sosa Marquina, D. E., Natera, J., & Moreno Castillo, M. (2021). La metodología etnohistórica como bitácora en las investigaciones de la Maestría en Etnología de la ULA, Venezuela. Plural. Antropologías Desde América Latina Y Del Caribe, (7), pp. 135-160. Recuperado a partir de https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/204