Cuando el indígena sobrevive en la urbanidad
Palabras clave:
indígena, serie fotográfica, urbanidadResumen
La serie busca representar la manera en la que los habitantes de los pueblos indígenas de México sobreviven en las ciudades a costa de muchos sufrimientos y discriminaciones de las que son objeto. Ellos se trasladan a las grandes urbes con la idea de una vida mejor y próspera; lamentablemente no siempre es así, al llegar a las ciudades se enfrentan a las dificultades de conseguir un trabajo y una vivienda digna, lo que los obliga a ejercer distintos tipos de actividades para ir obteniendo algún ingreso económico: actividades desde ser vendedores ambulantes, mandaderos, cargadores, ser “payasitos malabaristas” en algún semáforo, hasta mendigar en busca de alguna caridad.
La serie cuyas fotografías fueron tomadas en distintas ciudades de la República Mexicana, como Zacatecas, Puebla, Guerrero, Ciudad de México, Querétaro y San Cristóbal de las Casas, precisamente busca representar un poco de esta problemática palpable para todos, pero sin la premisa de ser atendida, en muchas ocasiones estas estampas urbanas sirven para “romantizar” la diversidad cultural de los pueblos originarios de nuestro país, pero sin existir ningún beneficio social para estas personas. Son miles los indígenas que viven en las ciudades en condiciones deplorables afectando a familias enteras que se ven en la necesidad de buscar casi cualquier tipo de actividad que les genere un poco de sustento para vivir al día.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe, la revista de la Asociación Latinoamericana de Antropología, se define como una publicación periódica para la divulgación de investigaciones y actividades vinculadas a las antropologías y las ciencias sociales afines, de aparición semestral, publicada electrónicamente en acceso abierto (“Open Access”) y de divulgación y distribución gratuita.
Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe por Asociación Latinoamericana de Antropología se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/plural/revista-plural.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/plural/revista-plural