Genealogía, archivo o antropologizar la historia. Comentario a “Historicismo en Antropología", de Eduardo Restrepo.

Autores/as

  • Mario Rufer

Palabras clave:

Historicismo en antropología, antropologizar la historia de la antropología, genealogía, historizar, archivo

Resumen

Para enmarcar la crítica al historicismo de Restrepo, Rufer establece la necesidad de entender que el tiempo abstracto y lineal es una premisa falsa cuyo origen lo encontramos en la fábrica. Y que el desarrollo de las disciplinas institucionalizadas es resultado de una “contienda política” en la que proyecto imperial articulado con producción moderna de conocimiento se imponen. Que de allí se derive una relativización epistémica que establezca que toda producción de conocimiento es igualmente válida, es un problema. Asimismo, suponer que el centro de producción de conocimiento está en el Norte, es como dice Restrepo “ceguera política”.

Una salida posible es antropologizar la historia de la antropología. Pero en el caso de Latinoamérica, esto conlleva una dificultad adicional. Rufer se pregunta cómo organizar una historización latinoamericana de la antropología, desde un lugar definido por la disciplina como su “objeto de estudio” por excelencia: el lugar de la diferencia. En ese “terreno de inestabilidades” producto de las desigualdades (incluido también la impronta de los proyectos nacionales en la disciplina) es que es necesario otro archivo, uno que dé cuenta de esas inestabilidades y desigualdades.

Descargas

Publicado

2025-09-28

Cómo citar

Rufer, M. (2025). Genealogía, archivo o antropologizar la historia. Comentario a “Historicismo en Antropología", de Eduardo Restrepo. Plural. Antropologías Desde América Latina Y Del Caribe, (12), 45-53. Recuperado a partir de https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/384